La Iglesia de San Antonio, situada en Aranjuez, es un templo de concepción barroca.
Fernando VI quién comenzó a perfilar el trazado actual de este pueblo, mandó construir una capilla dedicada a San Antonio de Padua en el costado sur de la plaza principal que da entrada al Real Sitio, La Mariblanca, ésta también de tendencia barroca, y que sustituyera al Oratorio de tiempos de Felipe IV
![]() |
Fernando VII de España |
![]() |
San Antonio de Padua |

Análisis de la obra: El templo, está formado por una planta central geométrica abrazada exteriormente por una galería de cinco arcos de medio punto decorados con pilastras toscanas y un graderío en la segunda planta de la fachada muy importante en aquella época ya que servía al rey para exhibirse delante de sus súbditos que habrían de colocarse en la plaza del mismo nombre a la que se encuentra orientada la Capilla. Esta función era muchas veces más importante que la religiosa.
Mediante un dintel de piedra se asciende a la terraza o graderío ya nombrados que está rematado en el centro por un tímpano y en las esquinas por cuatro grandes pináculos de forma piramidal. Esta planta se encuentra coronada por otra de forma cilíndrica rematada por un escudo con las armas reales, también en cantería y piñas alargadas que sobresalen.
Para terminar todo el conjunto tenemos una bóveda también cilíndrica emplomada y que hace la función de linterna para dar luminosidad al interior rematada por una bóveda que sustenta una cruz alargada de metal.
Para terminar todo el conjunto tenemos una bóveda también cilíndrica emplomada y que hace la función de linterna para dar luminosidad al interior rematada por una bóveda que sustenta una cruz alargada de metal.

Las galerías de arcos que unen a través de soportales esta capilla con la Casa de Infantes por un lado y por otro con la casa de Caballeros y de Oficios se construyeron después de morir Bonavía en 1767siendo el arquitecto Jaime Marquet.
El interior de la Iglesia es sencillo a excepción de la tremenda cúpula.
La construcción es de ladrillos salvo y huecos y cornisas que es de piedra de colmenar y las cubiertas de plomo.
Me ha encantado este nuevo trabajo, tanto por su sencillez narrativa, como por su calidad fotográfica. Me encantan esas fotos de Pablo Arias, son espectaculares. Un abrazo
ResponderEliminarMuy buen trabajo. ¡Adelante!
ResponderEliminarHay una ilustración descolocada: la quinta imagen, la de color sepia, debe ir donde se menciona a la iglesia de Alpajés, que es con la que se corresponde.
Muchas gracias.